Contenido

Blog

Bullying, acoso o intimidación escolar: ¿cómo identificarlo y reaccionar?

Share on facebook
Share on linkedin

¿Cómo saber si es acoso escolar o un conflicto pasajero? Desde hace unos años los conflictos escolares empezaron a tipificarse. Hoy tenemos más herramientas para identificar situaciones de bullying para desarrollar acciones que conlleven a la prevención y oportuna solución de casos de intimidación.  

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, el Bullying o Acoso Escolar es “toda conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra niñas, niños o adolescentes, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, y que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.” 

En situaciones de acoso escolar están involucrados tres actores principales: El intimidado (objeto de la intimidación), el intimidador (sujeto que realiza la intimidación) y los observadores (testigos que apoyan al intimidador o prefieren permanecer en silencio para “no involucrarse”).  

Con esta claridad veremos lo que, como familia, se puede hacer antes (prevención), durante (respuesta inmediata) y después (solución sostenible) de la presentación de un caso de acoso escolar.  

Antes (prevención)

Como padres nuestro objetivo central de acción debe estar en el desarrollo de habilidades sociales, especialmente la empatía y la asertividad: 

 

  • ¿Qué es empatía?  De acuerdo con la psicóloga infantil y juvenil, Martha Menéndez “es la habilidad de ponerse en el lugar del otro, de ser conscientes de los sentimientos y emociones del otro”. Un adolescente empático desarrolla vínculos sociales sanos y será un actor positivo en situaciones de acoso, pues seguramente no será quien intimide, ni quien observe sin actuar.  
  • ¿Qué es asertividad? Según menciona Claudia Pradas, Magister en Psicología de la salud, es la habilidad de saber poner límites y de comunicar a los demás sentimientos, emociones e ideas, sin herir al otro.  
  • ¿Por qué empatía y asertividad? Entre las tareas normales del desarrollo, los y las adolescentes necesitan ser aceptados, mostrarse con poder e independencia, construir una identidad y enfrentar la presión de grupo. Estas situaciones los hacen susceptibles de intimidación escolar y estas dos habilidades no solo le permitirán afrontar este fenómeno, si no que serán habilidades para la vida. 

A continuación se referencian otras acciones relevantes: 

  • Revisar si nuestro estilo de crianza, las relaciones familiares, la calidad de las conexiones afectivas, la generación de espacios de diálogo escucha y orientación (no de juicio), están favoreciendo u obstaculizando el desarrollo de la empatía y la asertividad. 
  • Los padres son figuras referentes para los adolescentes, por lo tanto es importante enviar mensajes de vida claros que ayudarán a contrarrestar influencias externas. Para ello puedes verificar si en tu hogar:  
    • No se discrimina. 
    • No se hacen burlas de la condición o características de otros. 
    • Se comparten las preocupaciones. 
    • Los sentimientos y las emociones se validan, pero su expresión se orienta. 
    • Un hogar donde no se juzgan los errores, pero si se reflexiona sobre la oportunidad de aprender. 


Durante (respuesta inmediata)

Debemos prestar atención a señales como:  

  • Cambios de humor que van más allá de los propios de la etapa. Un aspecto diferenciador, es la intensidad del cambio y el efecto de incapacidad frente a actividades cotidianas. Es diferente estar triste y costarme hacer algo, a estar tan triste que evado el hacer ese algo. 
  • Cambios significativos en sus rutinas sociales, pasando de ciertos contactos o experiencias a casi nada. 
  • Recurrente negativa de ir al colegio, sin razón aparente. 
  • Aumento o disminución del tiempo en internet (usando redes), en comparación a lo habitual. 
  • Verbalizaciones sobre sí mismos o sobre otros que denoten ira, frustración o temor. 

En caso de ver estas señales, es fundamental reportar al colegio para que se activen rutas de atención y protocolos para intervenir de forma oportuna y conciliar soluciones.  

Después (solución sostenible)

Cada caso requiere un abordaje particular, pero es muy importante precisarle a nuestro o nuestra adolescente con contundencia, que nadie merece vivir una situación de acoso. De esta manera, invitamos a:  

  • Fortalecer su autoestima.  
  • Brindarle seguridad y acompañarlo hasta que lo necesite.  
  • Mantener abiertos los canales de diálogo.  
  • Recordarle que se le ama. 

Ser un entorno sin intimidación escolar, no es una tarea imposible. Requiere de un compromiso constante del equipo casa – colegio.  

En el CIEDI, lo natural es que nuestros jóvenes crezcan y se desarrollen en un entorno seguro y feliz, que fomenta su bienestar integral.

Para saber más sobre bullying, te invitamos a revisar el “Kit para el manejo de la Intimidación Escolar y el Ciberacoso” de RedPapaz.

 Descárgalo aquí.  

Regístrate aquí para que te contemos más sobre esta apuesta única de educación:

Artículos relacionados

Admisiones abiertas

2022 - 2023

¡Cupos limitados, separa el tuyo !

Admisiones abiertas

2022 - 2023

¡Cupos limitados, separa el tuyo !

Abrir chat
CIEDI
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?